martes, 19 de julio de 2011

Verano 2011

lunes, 6 de junio de 2011

Isla de Coral.

El Territorio de las Islas del Mar del Coral (en inglés: Coral Sea Islands Territory) está compuesto por un grupo de pequeñas islas y arrecifes coralinos deshabitados y tropicales del mar del Coral, al noroeste de Australia, (coordenadas 18°N, 152°E). Las islas están diseminadas en un área de alrededor de un millón de km², pero con un área emergida de sólo 8 km² siendo los islotes de Willis los más importantes, en el principal de los islotes de Willis existe una estación meteorológica cuya población es temporal.

El territorio fue creado en 1969 por el Acta de las Islas del mar del Coral (Coral Sea Islands Act) y se extendió en 1997 para incluir los arrecifes Middleton y Elizabeth, más al sur. El territorio es una posesión de Australia, que administra desde Canberra el Ministerio de Medio Ambiente (Australian Department of the Environment), que controla las actividades de los visitantes.

lunes, 11 de abril de 2011

La cochinilla


La cochinilla en Canarias:

En Tenerife la cochinilla fue el cultivo de recambio en la etapa 1860-1878. Llegó a alcanzar el 90 por ciento de las exportaciones, transformando sustancialmente la economía. El negocio de la grana estaba vinculado a la consignación de buques y al carboneo, pues los barcos británicos que hacían escala en Santa Cruz, en su viaje de vuelta aprovechaban su estadía para cargarla. Los mejores años de producción fueron desde 1845 a 1866, pues solo en este último, se exportaron al mercado británico más de tres millones de libras. Los fletes de retorno a Europa constituyeron el elemento clave para entender el comercio de la cochinilla en este siglo. La política librecambista inglesa, propiciada a partir de 1846, liberó las exportaciones canarias de cargas y gravámenes arancelarios, así como el alentador efecto de las franquicias insulares, a partir de 1852, favorecieron la importación de abonos y un gran impulso productivo y comercial. Cuando en la Exposición Internacional de Londres (1862) se presentaron los avances de la Química en relación a los colorantes artificiales obtenidos a partir de la hulla (Magenta y Solferino) se aceleró el proceso de crisis en la exportación de la grana. (José Manuel Ledesma)

Cultivo en Canarias.

Actualidad: La aparición de los tintes sintéticos hizo que se convirtiera en un cultivo marginal. Sólo tiene cierta importancia en Lanzarote donde hasta el año 96 existían 200 hectáreas sembradas de tuneras. En La Palma se producen unos 5.000 kilos anuales. La tradición de recolectar cochinilla se ha perdido y se aprovecha mucho más el tuno. Se trata de un cultivo ecológico al que prácticamente no le afectan las plagas. Ayuda al mantenimiento del suelo, evita la erosión y ofrece además la posibilidad del aprovechamiento de los tunos. El tinte de la cochinilla que se produce en Canarias puede competir sin problemas con el de países como México, Colombia, Perú o Chile. Se utiliza mucho en la alimentación, por ejemplo en los yogures (el colorante E-120), chorizos, caramelos, ropa, textiles, cosméticos o en la industria farmacéutica (jarabes, pastillas...). Los tintes sintéticos o industriales son mucho más baratos pero mucho menos inocuos. Hoy en día [1989], donde únicamente se cultiva la cochinilla en Canarias, de un modo racional, yo diría que casi rayando en el virtuosismo, es en Lanzarote, sobre todo en Guatiza, población del norte de dicha isla, y las zonas adyacentes a ella. Terrenos y terrenos tapizados del más negro picón, y en ellos hileras e hileras de bien cuidadas pencas, sin dejar que ninguna de ellas se levante mucho más allá del metro y medio, aquí la artesanía del cultivo de la cochinilla alcanza, sin duda, grados de verdadera jardinería. El clima, por supuesto, se presta más que de sobras en esta parte de Lanzarote, con humedad media anual casi a cero, y un terreno rico, en el que se conservan hasta la última brizna de humedad a base de extender el picón volcánico por encima, que, por sus características, no deja escapar por transpiración prácticamente nada de la escasa agua que cae en el año. Económicamente éste es un cultivo muy rentable, pero los conocimientos necesarios para obtener su máximo rendimiento, y la dedicación de su trabajo, hacen que virtualmente el cultivo de la cochinilla esté incluido dentro de las artesanías canarias con derecho propio. (Ossorio)

EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR


La caña de azúcar es una planta gramínea originaria de Nueva Guinea, desde donde se fue extendiendo a Asia y otros países tropicales y subtropicales.


Esta planta consta de tres partes: una subterránea, carente de hojas y perenne, y otra aérea y anual, con hojas que llegan a alcanzar de dos a siete metros de longitud. El color de la planta depende de las variedades. En su parte superior encontramos la panocha, que mide unos treinta centímetros de largo. La floración se presenta durante el primer año de cultivo.


Los climas apropiados para su explotación son los tropicales y, en ocasiones, los subtropicales; los suelos más indicados, los llanos, ricos en calcio y próximos al mar.


La siembra se realiza con simientes o estacas, que es el procedimiento usado más corrientemente.


La germinación exige la presencia de humedad en el suelo; además, durante el cultivo, hay que suministrar sólo una cantidad durante el cultivo, hay que suministrar sólo una cantidad prudencial de agua, porque el riego excesivo contribuiría al crecimiento de las malas hierbas.


La faena de la recolección se lleva a cabo entre los once y los dieciséis meses de la plantación, es decir, cuando los tallos dejan de desarrollarse, las hojas se marchitan y caen y la corteza de la capa se vuelve quebradiza. Enfermedades de la caña de azúcar.

- Esta planta está expuesta a numerosas enfermedades que pueden acabar con toda la cosecha de caña de azúcar.


Las más importantes son los hongos, virus y bacterias: el mosaico, el tizón, el escalde, las podredumbres, la gomosis, el mildiu tormentoso. El azúcar se consigue triturando los tallos y maceran con poderosos rodillos estriados de hierro y se someten, simultáneamente, a la acción del agua para diluir el jugo ya que contiene alrededor del 90% de sacarosa existente en la caña.


El jugo se trata con cal y se calienta para que se precipiten las impurezas; se concentra luego por evaporación y se hierve para que cristalice. Posteriormente se dejan enfriar los cristales y se refina la melaza: se disuelve en agua caliente y se hace pasar a través de columnas de carbón de hueso -o vegetal activado- gracias a lo cual los cristales se decoloran. Capítulo siguiente - Las leguminosas.

martes, 21 de diciembre de 2010

Desierto del Sahara


Sahara es el desierto más grande del mundo; ocupa toda la franja norte del continente africano desde el océano Atlántico hasta el río Nilo y desde las primeras estribaciones del Sur del Atlas hasta los ríos Níger y Senegal.

Este inmenso territorio pertenece a Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Chad, Níger, Malí, Mauritania y Sahara Occidental, con unas delimitaciones políticas y territoriales que no obedezcan a ningún concepto y que han ido creando conflictos entre algunos grupos étnicos y los gobiernos de sus respectivos países.

El desierto presenta fisonomías muy distintas, como son las grandes extensiones de dunas de arenas llamadas Erg, la Hamada que son grandes llanuras polvorientas y pedregosas ocupando la gran mayoría del Sahara, y en la región central se sitúan los macizos montañosos llamados Adrar. En la confluencia fronteriza de Chad, Níger y Libia se encuentra el macizo del Tibesti con la montaña mas alta del Sahara, el Emi Koussi (3415 metros).

En contra de lo que se pueda pensar, viven en el desierto gran variedad de animales que con el paso del tiempo se han ido aclimatando a las severas condiciones de vida que imperan en este medio. El dromedario es el animal mejor adaptado a la sequedad, aunque ya no quedan dromedarios salvajes en África; otros mamíferos que comunes del Sahara son la avestruz, las hienas y varios tipos de antílopes.

La vegetación sahariana se limita a los numerosos Oasis que se alimentan de los cursos fluviales subterráneos. A la sombra de las palmeras se practica la agricultura sedentaria, ofreciendo a los lugareños una vida dulce y apacible.




martes, 22 de junio de 2010

Bandas Juveniles Violentas




Interior elaborará un 'censo' sobre bandas juveniles violentas:


El Ministerio del Interior ordenó el pasado mes de julio a la Policía y a la Guardia Civil "reimpulsar" la vigilancia y el control en torno de la bandas juveniles violentas y, entre otras medidas, se ordena la elaboración de un "mapa de riesgo" para conocer sus principales lugares de reunión, un censo para fichar las distintas bandas que operan en España y un registro de sus páginas web.

Esta instrucción, a la que tuvo acceso Europa Press y que lleva la firma del secretraio de Estado de Seguridad, Antonio Camacho, se enmarca dentro del Plan de Actuación y Coordinación Policial de control de estos colectivos violentos iniciado en 2005. Según el escrito, a través de este plan "se buscaba dar un tratamiento integral al problema de las bandas juveniles centrado en la prevención y en la intervención, con medidas legislativas, educativas y de sensibilización, así como específicamente policiales".

Fuentes ministeriales aseguraron que la instrucción no guarda relación directa con los recientes disturbios registrados el fin de semana en la localidad madrileña de Pozuelo ni con el asesinato, el pasado 28 de agosto, de un joven dominicano a la salida de los bares situados en la calle Orense de la capital. El joven fue asesinado de dos disparos, presuntamente efectuados por un miembro de una banda latina rival.

En ese sentido, esta nueva instrucción emitida en julio valora "los excelentes resultados" obtenidos durante el primer periodo de vigencia de este Plan, comprendido entre enero de 2005 y diciembre de 2007, y, en consecuencia, apuesta por "reimpulsar las actuaciones en su regulación dirigidas a mejorar tanto su ejecución como el seguimiento de sus resultados".







UN CENSO DE BANDAS Y SUS PÁGINAS WEB

Las modificaciones que propone el escrito conocido este miércoles --que afectarán a todo el territorio nacional-- se explican a través de un total de 13 "medidas operativas y preventivas" entre las que destacan "la elaboración por demarcaciones policiales, de Mapas de aquellos lugares donde se ha detectado la ubicación de actividades esporádicas de grupos violentos".

También se solicita la creación de "un catálogo o censo unificado de grupos violentos de carácter juvenil que recoja debidamente clasificados todos los grupos que se tengan detectados con indicación de su grado de actividad y el número de integrantes". "Se intensificará la presencia preventiva policial, fundamentalmente en los lugares detallados en los referidos mapas, así como los fines de semana y periodos vacacionales en los de reunión y ocio de los jóvenes", dice la instrucción de 12 folios.

Además "se intensificará el control y seguimiento de las páginas web y foros de Internet que sean activos en la apología de conductas delictivas de tendencia xenófoba, racista, antisemita o de comportamientos violentos inspirados en el odio a las minorías o en la diferencia étnica o ideología, así como aquellas donde se marquen pautas de comportamiento para integrantes de estos grupos".

Para estos trabajos la Secretaría de Seguridad asegura que se intercambiará información con países Iberoamericanos en relación a la bandas que operan en España y en ese continente y solicita la colaboración de otros estamentos como la Fiscalía, las Comunidades Autónomas o la Delegación de Gobierno.




CLASIFICACIÓN DE LAS BANDAS

Los cambios que ahora se introducen en esta instrucción también incluyen la modificación de la tipología de los grupos. Se incluye la nueva categoría de "grupos violentos antisistema, que integra a grupos de extrema derecha (de inspiración neonazi, fascista, xenófoba o antisemita) y extrema izquierda (movimiento ocupa radical o antifascistas radicales) junto con la de grupos violentos de origen latino (creadas a inspiración de las que operan en Iberoamérica)".

También una última categoría denominada "Otros", en la que caben aquellos movimientos difíciles de clasificar como, por ejemplo, los grafiteros. Además Interior tendrá en cuenta desde ahora una segunda forma de clasificación "basada en la integración o no de la banda en una estructura organizativa más amplia, de implantación nacional o internacional, la que denomina como 'grupo de referencia'".

Según la Secretaría de Estado de Seguridad, por banda juvenil violenta se entienden "los grupos integrados por menores y jóvenes de entre 14 y 30 años, que presentan estructuras de cohesión y disciplina interna y cuyas actuaciones derivan en conductas, en algunas ocasiones de carácter violento que generan alarma social".

A partir de ahí, se considerarán "subordinados" de ese "grupo de referencia" aquellas unidades que, "aun actuando en su ámbito territorial con determinado grado de autonomía mantienen una dependencia orgánica o simbólica" con alguna organización superior "de la que toman su denominación genérica y sus principales signos distintivos". Es el caso de la mayoría de las bandas latinas que, nacidas en Iberoamérica, se han implantado en España con similares modos de actuación.

Tanto la Policía como la Guardia Civil, que trabajarán de forma coordinada, tienen de plazo hasta el 31 de diciembre de este año para remitir estos requerimientos. "El Plan se activará y ejecutará plenamente desde el 1 de enero de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2001", detalla la instrucción.


BanDa JuveniL Violenta de 13 años

Dictadura & Democracia