miércoles, 16 de diciembre de 2009

Campamento de Tinduf


MADRID.- La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), está distribuyendo carne de camello durante el periodo de Ramadán, dentro del programa de la ayuda bilateral de envío de alimentos frescos que la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) en Argelia está realizando durante 2007 en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf.



El programa tiene un presupuesto de 250.000 euros y se repartirán algo más de 100.000 kilos de carne de camello pesada en vivo, lo que equivale a 207 animales.
Durante estas fechas, es tradición para los saharauis comer carne de camello en el Ramadán, por lo que este reparto tiene un significado especial. Además, se pretende garantizar el equilibrio nutricional de la población durante estas fechas, en las que la ingesta de alimentos es menor.
Los camellos se distribuyen por campamentos y dairas (barrios) y, una vez sacrificados, las 'Jefas de Barrio' las reparten entre las familias. Los animales se han distribuido entre los campamentos de Dajha , 50 camellos; Aiun, 49; Auserd, 49; Smara 57, y otros 12, entre el 27 de febrero, 12 de octubre, Hospitales y un Centro de discapacitados.
Según cifras aportadas por la Media Luna Roja Saharaui, la población beneficiaria de esta donación será de 124.996 personas.
No es la primera vez que la AECI distribuye carne de camello a los refugiados saharauis. El año pasado repartieron 70.000 kilos durante el Ramadán
Titulo
Los refugiados saharauis reciben 1.000 toneladas de arroz enviadas por España

Madrid, 28 de marzo de 2007.

La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) envió, por vía marítima, 1000,6 toneladas de arroz que partieron del puerto de Valencia con destino al puerto argelino de Orán.

Desde allí, una caravana de 46 camiones trasladó la carga hasta los campamentos saharauis en Tindouf, donde la ayuda ya se ha comenzado a repartir entre la población refugiada bajo el control de los delegados de la AECI que trabajan en el terreno.

Esta partida de alimentos constituye la primera fase de una ayuda que incluye el envío desde España de 165.920 litros de aceite de girasol que se hará efectiva en los próximos meses, y la compra local de otros productos básicos, como lentejas. El conjunto de esta ayuda está destinada a complementar la canasta básica del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas y, por tanto, la alimentación de los refugiados saharauis.

Se estima que la carga de arroz, que ya se está distribuyendo a razón de 1kg por persona y mes, contribuirá a mejorar la seguridad alimentaría básica del conjunto de la población saharaui residente en los campamentos en Tindouf (Argelia) durante los próximos 8 meses.


Nota: COMENTARIO DE SAHARIANO

Nuestro agradecimiento a la AECI, bien está que envíen carne de camello, para que celebren El Ramadán, el arroz 1 Kg. por persona y mes y otros productos básicos lentejas etc.

Siento mucha vergüenza, por que les niegan el apoyo para su liberación, por que se abstienen en votaciones en la ONU, por que son socios y colaboradores especiales con el reino de Marruecos, por que no levantan la voz ni denuncian los graves y tristes acontecimientos contra los derechos humanos del Pueblo Saharaui en los territorios ocupados, y por que con un poco de carne y 1 Kg., de arroz por persona y mes, ya se justifican.

Saharauis en tinduf


Una jornada después de que la activista pro Derechos Humanos saharaui Aminetou Haidar se negara a descender de un avión en Lanzarote tras ser expulsada por las autoridades marroquíes, Haidar denunció "la expulsión, hecha con el acuerdo de los gobiernos español y marroquí. Quiero denunciar cómo la Policía española me ha permitido la entrada sin pasaporte al territorio español, no me han dejado regresar. No quiero quedarme aquí. La policía marroquí me ha expulsado con el acuerdo de España".
Así, explicó que las autoridades de Marruecos han confiscado su documentación, por lo que estos momentos se encuentra en una situación ilegal. Hizo especial hincapié en que "ninguna" autoridad española se ha puesto en contacto con ella, indicando que el único papel que ha tenido el Gobierno ha sido el de dar una orden a la Policía del Aeropuerto de Lanzarote para no dejarle regresar a El Aaiún. Por ello, reivindicó una explicación al Ejecutivo de España y que le garantice el regreso a El Aaiún.
"Pido por el pueblo saharaui la garantía de la aplicación del referéndum de autodeterminación. Mi lucha es también para que Marruecos respete los Derechos Humanos, encabezados por el derecho legítimo del pueblo saharaui a la autodeterminación, pero de una forma pacífica y no violenta", dijo.
Sobre el desalojo que sufrió, Haidar calificó el momento de "horrible". "Me han echado a la fuerza. La Policía me puso en una silla y me sacó fuera del Aeropuerto. He pasado la noche fuera, en la calle", continuó. "Voy a denunciar la violencia utilizada por la Guardia Civil. Tengo problemas de espalda y en los dos brazos. Además, he pasado la noche fuera del aeropuerto y voy a entrar en una huelga de hambre", anunció, la cual pondrá fin cuando le dejen regresar al Sáhara Occidental para vivir en su casa con su familia. "No voy a salir de este aeropuerto hasta que regrese al Sáhara, no a Marruecos, al Sáhara, a El Aaiún", concluyó.


Aminatou Haidar.

Biografía

Haidar es madre de dos hijos, y cursó estudios de literatura moderna. Hoy por hoy es la más célebre activista en aras de que la República Árabe Saharaui Democrática sea una realidad como Estado del territorio denominado Sahara Occidental. Este territorio, ex colonia española, interrumpió su proceso de descolonización en 1976 tras abandonarlo España en los Acuerdos de Madrid, cediendo ante las presiones de Marruecos y Mauritania, pese a que estaba comprometido con la ONU para llevar a cabo dicha descolonización. En la actualidad el Sáhara Occidental está gobernado de facto por Marruecos, y por ello Haidar posee la nacionalidad marroquí.

Activismo

Debido a su ideología pro saharaui, ha sido perseguida y reprimida por los poderes públicos marroquíes en numerosas ocasiones. En 1987, con 21 años, formó parte de una manifestación pacífica formada por 700 participantes que exigían el referéndum de independencia del Sahara frente a Marruecos. Tras estas actividades fue presa sin cargos ni juicio en las conocidas como "cárceles secretas" durante 4 años.[3] Allí, sufrió torturas junto a otras 9 mujeres y 50 hombres, saharauis presos.[4]

En 2005 fue condenada por la justicia marroquí a la estancia de 7 meses en el centro penitenciario conocido como "Prisión Negra" de El Aaiún. El proceso del juicio debido a irregularidades, fue denunciado por un observador enviado al efecto por Amnistía Internacional. Dicha organización ha calificado que Haidar se trata de una preso de conciencia. También miembros del Parlamento Europeo emprendieron una campaña internacional por la liberación de Aminetu Haidar, la cual se exigió formalmente mediante resolución de dicho parlamento. Tras más de un mes en prisión, fue liberada en enero de 2006. Su puesta en libertad reavivó las revindicaciones de independencia de los saharauis, que se manifestaron en forma de manifestaciones en las calles de El Aaiún y protestas de los estudiantes saharauis de la Universidad de Marrakech.

Tras la gran dimensión mediática de su irregular aprisionamiento, y el importante apoyo que obtuvo por asociaciones y políticos occidentales lograron la expatriación de Haidar con el fin de erigirse en embajadora itinerante de la República Árabe Saharaui Democrática en contacto con gobiernos extranjeros y asociaciones pro saharauis.

En agosto de 2006 Marruecos le denegó el pasaporte y el derecho de expatriación de sus dos hijos como medida de presión.


martes, 15 de diciembre de 2009

El derecho al voto en La Mujer.


Sufragio femenino

El movimiento internacional por el sufragio femenino, llevado a cabo por las llamadas sufragistas, fue un movimiento reformista social, económico y político que promovía la extensión del sufragio (el derecho a votar) a las mujeres, abogando por el «sufragio igual» (abolición de la diferencia de capacidad de votación por género) en lugar del «sufragio universal» (abolición de la discriminación debida principalmente a la raza), ya que este último era considerado demasiado revolucionario.


Línea temporal

El sufragio femenino ha sido aprobado (y revocado) varias veces en distintos países del mundo. En algunos países como Estados Unidos o Sudáfrica el sufragio femenino se ha autorizado antes que el sufragio universal; así, una vez concedido éste a los hombres y mujeres europeos, aún se les seguía negando el derecho a votar a hombres y mujeres de otras razas. No obstante, en la mayoría de países el sufragio femenino ha sido el que ha llevado al universal.

En 1776 en Nueva Jersey se autorizó accidentalmente el primer sufragio femenino (se usó la palabra «personas» en vez de «hombres»), pero se abolió en 1807.

En 1838 se aprobó el sufragio femenino (con las mismas características propias que el masculino) en las islas Pitcairn.

En 1853 se aprobó el sufragio femenino en la provincia de Vélez (en el actual departamento colombiano de Santander). Fue el primer caso en un país independiente; no obstante fue revocado en 1857 y restablecido el 25 de agosto de 1954 pero, como el país vivía la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, sólo pudo ponerse en práctica desde 1957.

En la segunda mitad del siglo XIX, varios países y estados reconocieron un tipo de sufragio femenino restringido empezando por Australia del Sur en 1861.

En 1869, el Territorio de Wyoming se convirtió en el primer estado de EE.UU. donde se instauró el «sufragio igual» (sin diferencias de género) aunque no el sufragio universal (no podían votar hombres ni mujeres de piel oscura).

En 1893 se aprobó en Nueva Zelanda el primer sufragio femenino sin restricciones, gracias al movimiento liderado por Kate Sheppard. De todos modos a las mujeres sólo se les permitía votar pero no presentarse a elecciones. Las boletas femeninas de votación se adoptaron apenas semanas antes de las elecciones generales. Solo desde 1919 las neozelandesas obtuvieron el derecho a ser elegidas para un cargo político.

El primer estado en ofrecer el sufragio universal (y también permitir a las mujeres presentarse a elecciones para el parlamento) fue Australia del Sur en 1902 (según otros en 1894) y Tasmania en 1903.

La primera mujer en ejercer formalmente el derecho al voto político en América Latina fue Matilde Hidalgo de Prócel el 9 de junio de 1924, en la ciudad de Loja, convirtiendo al Ecuador en el primero de la región que permitió el voto femenino.



Los árabes y sus propiedades de La Costa Del Sol



Para ellos era la gran fiesta del verano. Una disculpa perfecta para reunir en un recinto de unos 300 metros cuadrados a los que probablemente son los más ricos del planeta, familias con una fortuna que podría saldar la deuda externa de algunos países y con una capacidad sobrenatural para hacer gala de ello en cada uno de sus movimientos.

La disculpa, el acontecimiento que reunió la noche del lunes en el hotel Don Carlos de Marbella a lo mejor de la sociedad árabe, era el concierto del cantante kuwaití Abdel Meguib Abdallah, un intérprete melódico al que algunos definen como el Alejandro Sanz del mundo árabe y que, de no ser por la enfermedad del rey Fahd de Arabia Saudí, hubiera conseguido reunir en una sola noche (previo pago de una entrada que costaba entre 25.000 y 75.000 pesetas) a miembros de la familia real saudí, jeques, artistócratas y magnates que desde hace algunos años (y éste último parece que con especial intensidad) han elegido la Costa del Sol como lugar de veraneo y Edén (en el más estricto sentido bíblico) donde dar rienda suelta a placeres sensuales que en sus países están algo más que mal vistos.

Ya lo dice la publicidad, y Jesús Gil se encarga de recordárnoslo cada vez que los micrófonos se le acercan: «Marbella es un paraíso donde usted, yo y cualquiera en su sano juicio desearía no sólo pasar el mes de vacaciones reglamentario, sino el resto de su vida».

Para algunos (la mayoría) es una utopía o más bien un eslogan engañoso porque Marbella (como casi todas partes) es fantástica si uno es millonario, pero, si no, es como vivir en una pastelería cuando uno se ha propuesto embutirse en el tanga del año pasado, es decir un escaparate de tiendas caras (Donna Karan, Versace y Armani tienen aquí sus sucursales); coches buenos (después de un par de días uno ya ni repara en que acaba de adelantarle un Rolls Royce de coleccionista); chicas esculturales (de ese escaso tanto por ciento que, según la publicidad de Body Shop, para consolarnos, asegura que pueblan la tierra); y ostentación, sin pudor de ninguna clase, al que, decididamente, sólo pueden acceder unos cuantos.

Y da la casualidad de que, por cuestiones del reparto de la renta per cápita, la mayoría de los que se pasean con esos coches que uno sólo ha visto en catálogos y películas de 007, los que acompañan a rubias de metro ochenta, piernas de metro veinte, 55 kilos de peso y los que se comen todas las langostas que los mortales miran fijamente en los escaparates de los restaurantes suelen tener algo más en común: pertenecen a algún país árabe.

Pero la ostentación, el lujo por el lujo, la pasión por las marcas y los brillos del oro, los lamés y los descapotables relucientes que tanto deslumbran al resto de los veraneantes de una Marbella que si bien nunca se ha distinguido por su clase, ha ido perdiendo el toque estrafalario de algunos de sus habituales (las coronas de flores de Gunilla, el porte de aristócrata de cuento de Jaime de Mora o los devaneos exagerados del otrora playboy Espartaco Santoni felizmente casado y retirado de la circulación) por un panorama en el que se reúnen todas las facetas del mundo árabe.

Tradición y libertades

En el concierto de Abdel Meguib Abdallah se mezclaban en mesas contiguas familias en las que las mujeres se cubrían con el chador con otras (normalmente kuwaitís o libanesas) en las que ellas vestían con minifaldas de Versace, zapatos de plataforma y escotes con los que dejaban entrever esa generosa anatomía tan habitual en las mujeres árabes.

Licencias que, según explicaba Mey (una bailarina libanesa que acudía al concierto como inversión, «para hacer contactos» y que como algunas de sus compañeras de mesa estaban allí como elemento decorativo y postre para quien le apeteciera después del concierto) sólo podían permitirse porque estaban de vacaciones.

«Muchas de las mujeres que ves aquí, tan maquilladas y con vestidos ajustados, en su país jamás podrían salir a así a la calle. ¿Sus maridos? Si ellas van así es que son más o menos liberales y aquí, como están de vacaciones, las dejan».

Pero, de todas formas, aunque en el día del concierto de Abdallah y su orquesta la cuerda larga llegara hasta el punto de que había varias mesas de mujeres solas (no prostitutas) que se quedaron hasta el final del concierto, hacia las cinco de la madrugada, en Puerto Banús, la imagen de las mujeres cubiertas con el chador se ha convertido en algo habitual, que da lugar a situaciones cómicas, como encontrarse a jóvenes semiescondidas en esquinas, con el velo subido para poder comerse un helado, o estampas en los restaurantes más caros de la zona (a los árabes les encanta el pescaíto frito, y, según los camareros de Puerto Banús, Nabila Kashogui era una adicta a los chanquetes) de una misma familia repartida en dos mesas: una sólo para mujeres y otra de hombres.

Imágenes pintorescas que se combinan con otras más occidentalizadas, que normalmente suelen darse en Olivia Valére, la discoteca favorita de la juventud árabe en la que se ven grupos de chicos y chicas vestidos a la última, aunque lo más normal es encontrarse con chicos rodeados por nórdicas (sus favoritas) a las que contratan en agencias especializadas.

Chicas a las que siempre tratan con absoluta delicadeza (ya es clásica la anécdota de que los árabes cuando están en algún restaurante compran rosas a la florista para cada una de las mujeres que están allí) y que, suelen rodearles mientras bailan, siguiendo la costumbre favorita de Kashogui, que incluso llegaba a contratar a chicas para que únicamente hicieran top less en su piscina, como adorno o a las que llevan por sus cruceros por el Mediterráneo y van cambiando en cada escala.

LA INMIGRACIÓN AFRICANA A ESPAÑA.

Europa sufre la consecuencia de un continente devastado por las multinacionales. “... Son pobres que no tienen nada de nada. No entendí muy bien Si nada que vender o nada que perder, pero por lo que parece tiene usted alguna cosa que les pertenece.” Joan Manuel Serrat .

La afluencia de inmigrantes africanos a España no deja de crecer, sólo en el último mes los que han pisado tierra hispana han superado con creces a los que lo hicieron durante todo 2005. Hasta el 29 de agosto pasado habían arribado a las islas Canarias 19035 inmigrantes africanos, un promedio diario de 656 personas. Son los que tienen éxito en su objetivo de alcanzar la ansiada “tierra de promisión”, decenas de miles de sus colegas transitan por puertos y playas buscando una oportunidad para saltar a Europa o quedan en el camino atravesando desiertos, devorados por las alimañas o engrosan las tumbas sin nombre de los náufragos.

En su comparencia en el Congreso de los Diputados el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, aseguró que 52757 personas fueron repatriadas con destino preferencial a Marruecos, Argelia, Malí, Nigeria, Senegal y Guinea Bissau. Informó también que la policía encargada de esos menesteres pasó de 1403 a 2239 efectivos y que los acuerdos con Marruecos frustraron el intento de alcanzar costas españolas de otros cuatro mil africanos.

En pocos meses la presión se trasladó de Ceuta y Melilla hacia Mauritania primero y a Senegal después. Donde, según una denuncia de las autoridades de la Comunidad Canaria, existen unas 15 mil embarcaciones (cayucos) dispuestas para emprender el cruce marítimo hacia el archipiélago.

Los reductos españoles del norte africano fueron acosados por miles de desesperados dispuestos a desafiar a los machetes y fusiles de las fuerzas represivas hispano marroquíes que cobraron víctimas sin compasión, a las púas cuchillo y cercas de seis metros de altura, con el objetivo de que un salto triunfal los depositara en territorio español.

Esta afluencia migratoria fue tolerada en primera instancia por el totalitarismo marroquí como una forma de chantajear a la Unión Europea. Una vez que obtuvieron las ansiadas prebendas se desató una salvaje persecución y se llegó a abandonar en el Sahara en el más cruel desamparo a cientos de frustrados inmigrantes, sin que se conmoviera la “sensibilidad” de los gobernantes europeos.

Así se van desplazando los improvisados puertos de partida sin que desaparezcan las verdaderas causas del fenómeno que crece a pasos agigantados: la formidable presión expulsiva de la sociedad africana que promueve las vías más patéticas y trágicas de huida.

Recorriendo miles de kilómetros hasta arribar a la costa trampolín; invirtiendo miles de euros de ahorro familiar; saltando cercas, muros o alambradas de púas; en frágiles pateras o cayucos; soportando tempestades, hambre y hacinamiento decenas de miles de jóvenes africanos se proponen vencer al sin futuro y a la muerte.

Repiten las anónimas peripecias de los primeros humanos que salieron de su cuna africana a poblar el mundo. A ellos los impulsaban también la búsqueda de mejores perspectivas, pero las causas eran muy distintas. Mientras esos hombres primitivos eran empujados por causas naturales, los emigrantes de hoy son motorizados por la paradójica conjunción de las enormes riquezas existentes y el inescrupuloso desenfreno que genera su apropiación
.



sábado, 12 de diciembre de 2009

Discriminacion de las mujeres arebes

La discriminación contra las mujeres árabes comienza en el útero

Al-Huwaider discutió el inacabable ciclo de discriminación a la que las mujeres están sujetas durante las diferentes fases de sus vidas: "Entre los árabes, el ciclo de discriminación contra la mujer empieza normalmente en el hogar.
Desde una edad joven, el hijo recibe la parte del león (la parte de dos mujeres), en el amor, en los gastos, en el estatus, e incluso en la educación. Muchas familias envían a sus hijos a escuelas privadas mientras sus hijas asisten a las escuelas del estado, para que el hijo tenga una mejor educación.
El muchacho crece para ser ingeniero, doctor, funcionario, o cualquier cosa que él quiera - mientras la hija crece para ser una esposa, madre, y luego abuela. El joven tiene oportunidades, mientras la joven muchacha tiene obligaciones...

"La segunda parada en el ciclo de discriminación contra la mujer es en la escuela. En la inmensa mayoría de las escuelas árabes, los muchachos y muchachas están separados. Normalmente, las escuelas árabes, y particularmente las escuelas estatales, tienen el trabajo, para ambos sexos, de rediseñar a los aprendices, y de trabajar para cambiar [su forma de pensar] para que se conviertan en ciudadanos sumisos. Pero la parte de sumisión y pensamiento-prevención para las muchachas es el doble y el triple [de la de los muchachos]...

"La última parada en el ciclo de discriminación es en el trabajo. Obviamente, la mujer que trabaja en el mundo árabe no es nada más que una 'criada' quién labora continuamente fuera de su casa y cocina y cría a los hijos dentro de esta - salvo las mujeres del Golfo, que tienen mucamas (criadas). Pero la discriminación que las controla, particularmente en las mujeres sauditas, en todas las áreas de la vida es más severa y más cruel.

La mayoría de las leyes obreras no tratan a la mujer árabe justamente... además del tratamiento racista que ella sufre en el sector del clero...
"En los países árabes, y particularmente en los países del Golfo, el ciclo de discriminación contra la mujer empieza cuando es un feto en el útero de su madre; [continúa] cuando emerge y respira aire del mundo, y continua hasta su muerte.

Según la interpretación de los hombres, la mujer es siempre 'lascivia' y a veces 'impura'...
- La mujer es [imperfecta en mente y en religión] - aun así fueron las madres musulmanas [e.d. las esposas del Profeta Muhammad] quiénes le enseñaron mucho al pueblo sobre los mandamientos de la religión y sus bases.
- La mujer es "débil y sus emociones la gobiernan" - y aun así al mismo tiempo ella tiene la responsabilidad de educar a la generación más joven, la base del orgullo de la patria...
- La mujer es 'tentación' - aun así fue creada para llevarle al hombre confianza, y traerle serenidad. Los 'trucos de las mujeres son mayores que los trucos de Satanás' - aun así los hombres se casan con dos, tres, o cuatro esposas.
- La mujer es un 'jarrón [delicado]' que debe ser tratada gentilmente, para que no se le raye - aun así [si es desobediente, su marido] la mantiene fuera de la cama [matrimonial] y la golpea hasta hacerla gritar. Desde la cuna hasta la tumba, la mujer no puede ser su propio guardián - porque está 'limitada y es incapaz de responsabilizarse por sus asuntos - aun así la más estimada y más querida esposa del Profeta ["Aisha", la esposo con 9 años] encabezó la primera oposición en el Islam, llevó a un ejército entero, y emprendió una batalla histórica y crítica [la Batalla del Camello]...

"Este detestable ciclo de discriminación en el que la mujer árabe vive comenzó hace cientos de años - pero todavía existe, se envuelve a si mismo alrededor de su cuello, y restringe sus movimientos como si fuera un bebé recién nacido. Es un ciclo estrangulante que desperdicia las habilidades de la mitad de la sociedad..."


Las mujeres árabes son tratadas peor que los prisioneros en Guantánamo.

En un artículo del 25 de mayo del 2006 publicado en el portal reformista www.rezgar.com, Al-Huwaider firmó:
"La Segunda Rosa Parks", dedujo una comparación entre las vidas de los prisioneros en la "terrible prisión inhumana" de Guantánamo y las vidas de las mujeres árabes: "...

Cualquiera que examine y analiza la vida de los prisioneros en Guantánamo, y las compara a la vida de las mujeres árabes - particularmente en los estados del Golfo, y sobre todo en Yemen, Omán y Arabia Saudita - descubrirá que existen muchas similitudes...

Primero, en algunos países árabes la mujer es prisionera en su [propio] hogar, y sólo puede moverse con el permiso de su guardián, o, con más precisión, su carcelero. Su situación es similar a la de un prisionero en Guantánamo.

"Segundo, en algunos países árabes, el guardián de la mujer es su dueño, y el que tiene el derecho legal de usarla. Él controla todos sus asuntos, grandes y pequeños. Su papel es muy similar a la de un carcelero en Guantánamo.

"Tercero, un prisionero en Guantánamo, como muchas mujeres árabes, no es el amo de su propio cuerpo. No tiene ningún poder para controlar su propio destino, y su libertad personal se le ha quitado, junto con su derecho para protestar su situación.

"Cuarto, los prisioneros [en Guantánamo] no están protegidos por la ley, y sus vidas son propiedad de sus carceleros, al igual que las vidas de las mujeres árabes están en las manos de sus guardianes. Cuando el guardián siente que su esposa ha cruzado una línea roja, es condenada a una muerte terrible.

"Quinto, muchas mujeres árabes han tratado de escapar o de matarse como una forma de escape [de su condición], pero no tuvieron éxito al igual que no tuvieron éxito los prisioneros de Guantánamo [que intentaron escapar].

"Sexto, algunas mujeres árabes están obligadas a llevar ropa impráctica y sofocante en colores de que no satisfacen el clima abrasador de nuestra [región]. [En este aspecto] los prisioneros en Guantánamo están mejor [que las mujeres árabes], ya que llevan puesto ropa de colores claros y práctica para el clima [en el que viven].

"Séptimo, un prisionero en Guantánamo [puede] ver el sol, sentir sus rayos y disfrutar la caricia del aire fresco en su cara, incluso cuando está físicamente encadenado, mientras las mujeres en algunos estados árabes tienen puesto los grilletes [ambos] física y espiritualmente.
Ellas cargan con estas cadenas toda su vida, empezando en la niñez...
Tan pronto la niña entra en sus años adolescentes, ya no ve la luz de día, y no puede respirar el aire fresco excepto a través de un velo, ya que ella es cubierta de la cabeza hasta los dedos del pie en su vestimenta negra.

"Octavo, todas [las organizaciones] de derechos humanos, e incluso las Naciones Unidas, han condenado lo que está sucediendo a los prisioneros en Guantánamo, y han exigido que el Pentágono los libere.
Pero nadie ha alzado un dedo por las mujeres árabes que han sido mantenidas prisioneras por centenares de años. Ninguna organización, local o internacional, oficial o extraoficial, se ha molestado en exponer lo que les esta sucediendo en los calabozos que incorrectamente se refieren a 'sus hogares'.

"Noveno, la condición de los prisioneros de Guantánamo es temporal. Ellos podrían ser liberados en cualquier momento, y luego regresarán a sus vidas normales como hombres árabes, y hasta pueden recibir una medalla al valor.

Las mujeres árabes, por otro lado, seguirán siendo prisioneras hasta el día en que mueran, y su tragedia también puede continuar en los próximos siglos, hasta que las mujeres... [Finalmente] puedan lograr sus derechos, lograr [igual] condición y restaurar la dignidad que se les ha quitado.

"Finalmente, las prisioneras árabes de Guantánamo [e.d. las mujeres] nunca han sido guerreras o [atacantes] suicidas. Nunca se unieron a ninguna organización terrorista y nunca le han hecho daño a nadie, pero no obstante viven como prisioneras toda su vida, y su situación es, en alguno de los aspectos expresados arriba, mucho peor que la situación de los prisioneros en esa isla.

No existe nadie en las Naciones Unidas, o en ninguna otra [organización], que se interese por su [condición]; nadie las protege o presenta sus agravios a los cuerpos judiciales del mundo. Esto sucede aunque haya millones de ellas, tal como se oponen a los 500 prisioneros en Guantánamo, que sabían [cuando partieron en sus operaciones], que podrían ser muertos o arrestados.

"Ojala supiera por qué la situación de las mujeres en ciertos estados árabes no es condenada por los países del mundo, y no enardece a sus ciudadanos.

¿Por qué ignoran los activistas humanos su sufrimiento como si no existieran? ¿Por qué no se escucha el lamento de estas millones de mujeres, y por qué no es respondido por nadie, en ninguna parte [del mundo]? Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Es porque son mujeres, mientras nuestro mundo patriarcal es gobernado por hombres sin una onza de compasión en sus corazones? Quizá eso sea [de hecho el caso]".

Las mujeres sauditas deben actuar ahora - El momento "perfecto" para exigir sus derechos nunca llegará.

En un reciente artículo, Al-Huwaider intentó fomentar la protesta pública de mujeres en Arabia Saudita llamando en las mujeres sauditas a tomar la iniciativa y exigir sus derechos, y no esperar en vano por "el momento correcto":
"Las elevadas esperanzas y las promesas que les han dado, mujeres sauditas, son muchas - pero su situación todavía es tan infeliz y miserable como lo ha sido durante décadas.
Muchas de ustedes disfrutan una vida callada, buena, pero muchas otras... deben lidiar con la violencia y la alienación, de varias clases. Ustedes no deben desperdiciar la posibilidad de que aquéllas de ustedes que disfrutan [una buena vida] hoy puedan estar mañana en una situación miserable si pierden al hombre que se ocupa de sus asuntos - porque no existe ninguna ley para protegerlas y ningún refugio seguro al que ustedes pueden recurrir cuando el tiempo las traicione. Esto es porque ustedes no exigen sus derechos de una manera persistente y seria.

"Algunas de ustedes están posponiendo el exigir sus derechos, y explicando [el aplazamiento] debido al tiempo. Ustedes dicen, 'El momento no es el correcto para levantar nuestra voz y exigir nuestros plenos derechos civiles, porque nuestro pueblo en el Líbano está en un estado de guerra salvaje, y la nación [musulmana] entera está en crisis'.
Mi pregunta para ustedes, mujeres sauditas, es: ¿Cuándo será el momento preciso para abrir el tema de las mujeres en cualquier país árabe? ¿Cuándo cesarán las guerras árabes? ¿Y cuándo dejará de estar en crisis nuestra nación?

"No estamos nosotros en guerra cada década, por cualquier razón?... [Luego] nuestras sociedades no se conforman con estos desastres, y durante las continuas guerras existen conflictos, batallas y derramamiento de sangre en el Sudán, Somalia, Mauritania, y por supuesto Palestina. Además, cada país árabe tiene conflictos internos, con el objetivo de agitar a los regímenes - y todos han terminado trágicamente, como el Septiembre Negro en Jordania, el Hamat en Siria, el Halabja en Kurdistán, la intifada al sur de Irak, y en la lucha contra el terrorismo en Egipto, Argelia, Marruecos, y Arabia Saudita... Es decir, el Medio Oriente siempre está hirviendo, y sus hombres, mujeres, y niños están sujetos todos los días a las catástrofes de la guerra.

"La pregunta a ser hecha es si las mujeres vulnerables en los países árabes esperarán hasta que las nubes de la violencia y los humos de los cañones se disipen para mejorar su situación. Claramente éste no es el caso. Por ejemplo, permítanos tomar a la mujer palestina... la más valiente de todas las mujeres árabes que están sujetadas a la violencia y muerte más que cualquiera de ustedes.
Ella ha podido obtener muchos de derechos que las mujeres en Arabia Saudita y del Golfo solo pueden soñar. La mujer palestina dijo, 'No, yo no exigiré mis derechos [ahora] porque mi país está bajo ocupación y en guerra?' Claro que no...

"Con respecto a la mujer libanesa... Sin su papel activo en su sociedad, y si no hubiese obtenido muchos de sus derechos, el Líbano no se habría mantenido durante un solo día enfrentando al ejército israelí, con su reserva de armas mortales, [tal como lo ha hecho] durante más de 20 años. La mujer Libanesa está de pie junto al hombre libanés, en cada declive de la situación del país, y en todas sus catástrofes.
Ella ayuda a las emigrantes; cuida a los heridos; proporciona suministros; cuida a familias; y ayuda a la patria con todo su poder. Éstas son las mujeres que deben servir como ejemplo, y cuyos caminos deben seguirse.

"Y ustedes, mujeres sauditas: Qué están ustedes esperando?... Ustedes no dudan en lo absoluto en ayudar y apoyar a otros - y la prueba de esto es lo qué le hicieron al Líbano. Pero ustedes dudaron grandemente en ayudarse a si mismas... Me gustaría entender el por qué ustedes dudan en comenzar a exigir de sus derechos. ¿Es porque no existen estadísticas que revelan la miserable situación de muchas mujeres sauditas?

Toquen las puertas de los palacios de justicia, y conocerán la magnitud de esta catástrofe. ¿Es porque la sangre de la mujer saudita que es víctima de la violencia fluye en completo silencio, para que nadie preste atención? O es porque las vidas de las mujeres sauditas son sumamente baratas, y así ellas respiran su último aliento sin que nadie lo note?... No sé por qué ustedes esperan, o cuánto tiempo esperarán".

El corazón del problema: Las mujeres no están protegidas por la ley

Otro artículo incluye declaraciones recolectadas que Al-Huwaider escuchó de mujeres sauditas "que saben que sus derechos son robados, pero no tienen el coraje de exigir que se los devuelvan":
-"'Temo por la reacción del régimen y sus leyes opresivas; 'Le temo a la violencia de los fanáticos e ignorantes en mi país';
-'Temo que mi marido se divorcie de mi y me encontraré indefensa';
-'Temo que mi marido me castigue y tome a otra esposa... ';
-'Le temo a la ira y violencia de mi padre;
-'Le temo al dominio de mis hermanos [sobre mí], y su control [de mí]; 'Temo que mi guardián me arrebate todo el significado de la vida de mí'; 'Temo que mis hijos estén enojados conmigo y se amargarán contra mí persona...';
-'Temo perder mi buen nombre, y luego el no poder encontrar a alguien que quiera casarse conmigo... ';
- 'Temo por mi futuro y el futuro de mis hijas e hijos';
- 'Temo herir a mis padres;
- 'Temo que si hago esto, mi familia y tribu lo verán como vergonzoso y estarán enojados conmigo';
- 'Temo perder todo lo que tengo, lo que he construido durante los años... 'Le temo a todo alrededor mío...'"

Al-Huwaider escribe que las "mujeres sauditas son débiles, no importa cuan alto sea su estatus, incluso las tratadas con 'excesiva indulgencia' entre ellas - porque no tienen ninguna ley para protegerlas de algún ataque por cualquiera. La opresión de las mujeres y el confinamiento de su individualidad es una falla que afecta a la mayoría de los hogares en Arabia Saudita.
La mayoría de las mujeres sauditas, ya sean educadas o analfabetas, comprenden demasiado bien que toda su vida está en las manos de los hombres. Si una mujer saudita disfruta 'una vida de simpatía y bienestar'... esta depende totalmente de la buena naturaleza y las buenas intenciones del hombre con quien ella vive".

De lo que las mujeres sauditas dicen, Al-Huwaider concluye que toda mujer saudita tiene dos tipos de miedo: el miedo interno, que se origina primero y por encima de todo en el control de su familia o tribu, y del miedo externo, del control de las instituciones políticas, religiosas, y sociales que normalmente trabajan juntos en contra de ella.

Al-Huwaider escribe: "La razón por la que la mayoría de las mujeres están deprimidas, sumisas, y sujetas a los varios tipos de injusticia aceptan su infeliz situación es su creciente miedo. El miedo corroe su sentido de ser entidades independientes, y daña su auto confianza todos los días. Así ellas nunca tienen éxito en remover la opresión. La verdadera razón de este miedo entre las mujeres sauditas es que no existe ninguna ley para protegerlas de la violencia y la discriminación.

"En un mundo de tecnología, rápida globalización, y continuos desafíos internacionales, mejorar la parte de las mujeres sauditas y movilizarlas no es ya más un asunto de escogencia y lujo; es una necesidad. El gobierno saudita debe incrementar sus esfuerzos para remover el miedo de los corazones de las mujeres, que son la mitad de sociedad, para que puedan participar en construir [la sociedad]...

"Debemos abrir nuestros ojos a la verdad... y eso significa que todos los hombres, la revolución del petróleo, la fuerza militar, y la liquidez financiera [en Arabia Saudita] no pueden construir una patria fuerte cuando el papel de la mujer es ignorado...

En otro artículo, analizando la situación de las mujeres en los países árabes, Al-Huwaider va más allá en elaborar su conclusión de que la fuente de los problemas de las mujeres árabes no está en la religión, sino en la legislación discriminatoria en el mundo árabe: "Todos los regímenes árabes son miembros de las Naciones Unidas, y han ratificado la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, la cual declara muy claramente la justicia, los derechos igualitarios, y obligaciones por igual para todos los ciudadanos.
No obstante, en nuestro país chauvinista, la mujer todavía es considerada la propiedad de su familia...

"La legislación en los países árabes diferencia públicamente contra las mujeres, oprime públicamente sus derechos, y les hace daño como seres humanos. Ellas todavía son tratadas como si contaminaran la pureza, y despiertan la tentación y la inmoralidad.
Lo que es asombroso es que la mayoría de los árabes, en todos los niveles y en todas las clases - así sea el gobierno, las instituciones, o los individuos - todavía ven el problema de la mujer como un problema religioso. De hecho, piensan que sus preocupaciones deben ser tratadas usando anticuadas interpretaciones chauvinistas...

"Mejorar la situación de la mujer no será a través de soluciones que son anticuadas y han probado su ineficiencia. Las leyes que otorgan solo la mitad de la voz a los ciudadanos [es decir, ignorar las voces de las mujeres] se detractan de los derechos de las mujeres; ellos clasifican a [las mujeres] de tener un menor sentido común, se detractan de su importancia, lanzan dudan sobre sus habilidades, les permiten ser golpeadas y divorciadas, las encarcelan dentro de cuatro paredes, les permiten ser tratadas como a sus maridos les convenga, les permiten ser compradas y vendidas dentro de un acuerdo legal, y, cuando [las mujeres] fracasan [y violan la ley religiosa] dan la bienvenida a su salvaje matanza.

Estas leyes no son las más ciertamente correctas para una era en donde los perros y los gatos en el mundo desarrollado tienen más derechos que las mujeres árabes - o incluso que los hombres árabes...

"Los problemas no resueltos de las mujeres no son religiosos, sino puramente legales. Las mujeres deben ser tratadas de acuerdo con las convenciones internacionales que garantizan los derechos humanos, las libertades, y la dignidad... La legislación que le quita los derechos de la mujer como ciudadana debe ser reemplazada por la legislación que garantiza sus plenos derechos [como ser humano]... El tiempo ha llegado para anular las interpretaciones chauvinistas que incitan a la violencia, e incitan a la discriminación en contra y la persecución de mujeres, y a la remoción de sus derechos..."



miércoles, 2 de diciembre de 2009

Organizaciones No Gubernamentales










Una organización no gubernamental (tanto en singular como en plural ONG) es una entidad de carácter privado, con fines y objetivos humanitarios y sociales definidos por sus integrantes, creada independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como también de organismos internacionales.
Jurídicamente adopta diferentes estatus, tales como
asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre otras formas. Al conjunto del sector que integran las ONG se le denomina de diferentes formas, tales como organizaciones de la sociedad civil, sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economía social, tercer sector y sector social. Su membresía está compuesta por voluntarios. Internamente pueden tener un bajo o alto grado de organización. El financiamiento de actividades, generalmente, proviene de diversas fuentes: personas particulares, Estados, organismos internacionales, empresas, otras ONG, etc.
La expresión Organizaciones no Gubernamentales (ONG) nació a raíz de la invitación recibida por algunas organizaciones sociales por parte de la
ONU en la década de 1960, para asistir sus asambleas como invitadas. Dado que la ONU es una organización de estados se buscó diferenciar los niveles.









Cáritas Española





Cáritas Española es la organización oficial de la Iglesia Católica española para la acción caritativa y social.
Civilmente, tiene personalidad jurídica propia, estando inscrita en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia de España con el número 372-/0-SE/C, como asociación, desde el 9 de marzo de 1981.








Organización




Cáritas Española es una confederación formada por 68 Cáritas Diocesanas de España y 3 instituciones: Asociación San Vicente de Paul, Conferencia Española de Religiosos (CONFER) y Federación Española de Religiosos Sociosanitarios. La casi totalidad de las Cáritas diocesanas se corresponden con una diócesis territorial española, a excepción de tres que se corresponden a diócesis antiguas que han modificado sus límites:
Cádiz (
Diócesis de Cádiz y Ceuta)
Ceuta (id.)
Barcelona (
Archidiócesis de Barcelona, Diócesis de Tarrasa y Sant Feliu de Llobregat)
Además cuenta con unos Servicios Generales al servicio de todas las diocesanas con sede en
Madrid.





Manos Unidas





Manos Unidas es una Organización no gubernamental para el Desarrollo (ONGD) de la Iglesia católica, formada por voluntarios. Su finalidad es la de luchar contra el hambre, la pobreza, el subdesarrollo y las causas que lo provocan.
Nació de manos de mujeres en
1960, cuando las Mujeres de Acción Católica hicieron suyo el llamamiento de la FAO y lanzaron en España la campaña contra el hambre en el mundo, dedicando una jornada a recoger fondos mediante una colecta en parroquias y colegios, destinada a los países de África y la India. Esa jornada se celebra desde entonces el segundo domingo de Febrero y ha alcanzado gran popularidad en la sociedad española. Aún conservando esa originaria identidad femenina y católica, toda persona, mujer o varón, de buena voluntad puede colaborar con Manos Unidas.
Está presente en todo el territorio español a través de 71 Delegaciones. Las artífices de la Campaña contra el Hambre tomaron en el año
1978 el nombre de Manos Unidas, ONGD, que ha logrado una amplia penetración social y gran credibilidad. Sus fondos proceden de la citada colecta anual, de las cuotas de sus socios y de donativos. Desde su fundación sus trabajos se han centrado en dos actividades complementarias: sensibilizar a la población española para que conozca y sea consciente de la realidad de los países en vías de desarrollo. Y apoyar y financiar proyectos en África, América, Asia y Oceanía para colaborar con el desarrollo de los pueblos del Sur.
Asimismo, desde sus comienzos, quedaron definitivamente establecidas las prioridades, vigentes hoy en día, a la hora de seleccionar los proyectos que se apoyan y que son: Desarrollo agrícola; Promoción educativa; Atención sanitaria; Promoción de la mujer y Promoción social. En
2008 cuenta con más de 96.000 personas entre socios, voluntarios y colaboradores, y sólo 203 profesionales contratados.
El compromiso de Manos Unidas con la transparencia se materializa en un informe anual de auditoría. Desde la primera recaudación 3.000 € se ha llegado en
2005 a 60.000.000 €. Ese mismo año se apoyaron 1.206 proyectos repartidos en 64 países.
Manos Unidas pertenece al Consejo Pontificio
Cor Unum, que el Papa Pablo VI creó en 1971 para que le ayudara a cumplir el deber de la caridad universal por un mundo más justo. En 1986 Manos Unidas promovió como cofundadora la Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo en España (CONGDE) cuya presidencia asumió.
Desde 1998, Manos Unidas es miembro de pleno derecho de la alianza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Solidaridad (CIDSE), constituida por 14 organizaciones de desarrollo católicas, establecidas en
Europa y Norte de América que dependen de la Conferencia episcopal de su país.
Junto con
Cáritas Española y el Centro de Investigación y Documentación Africanas (CIDAF), Manos Unidas funda en 2003 una nueva asociación, la Fundación SUR que tiene por objeto el estudio e investigación de la problemática humana, social, económica y política de los países empobrecidos de África.












Fundación Vicente Ferrer






Historia




Vicente Ferrer acudió por primera vez a la India (Bombay) como misionero de la Compañía de Jesús en 1952, sin embargo su trabajo allí propició la desconfianza de políticos y otros religiosos significando su expulsión en 1968 del país. Tras una manifestación de miles de personas en la que recorrieron 250 kilómetros, la primera ministra Indira Gandhi intervino en persona, pidiendo a Ferrer que volviera al país, aunque no a Bombay. Un año después volvió y se asentó en Anantapur (Andhra Pradesh) una de las zonas más pobres, se secularizó y fundó la Fundación Vicente Ferrer junto a Anne Perry, quien tras casarse con el ex religioso se cambiaría el nombre a Anna Ferrer.
Para asegurar los ingresos necesarios la FVF abrió su primera oficina en
España en 1996.[9]
El 19 de junio de 2009 falleció su líder y fundador Vicente Ferrer, tras recaer después de haber sufrido una embolía cerebral tres meses antes. Tanto a su capilla ardiente como a su entierro en Bathalapalli acudieron decenas de miles de personas.






domingo, 29 de noviembre de 2009

Como poner la radio en tu blogger

El sistema que vamos a utilizar se llama eSnips y es bastante fácil de usar.

Lo primero que debemos hacer es acceder a la página de eSnips: http://www.esnips.com/ y crearnos una cuenta gratis utilizando nuestro mail y una contraseña. Tengan en cuenta que el email debe ser verdadero ya que requiere que confirmemos la cuenta.Cuando ya tenemos la cuenta creada accedemos al panel de usuario y podremos ver que en la barra de la derecha dice Things you can do, y la primer opción es Upload Files, y es allí donde debemos acceder para comenzar a subir las canciones. Además de MP3 se pueden subir videos, fotos y documentos, todo con un límite de hasta 5 GB de espacio.Bien, una vez que subimos las canciones que deseamos debemos hacer click en MP3 widgets y elegir el modelo de reproductor que más nos guste y más se adecúe al blog. Además, nos permite crear playlists con cualquiera de los archivos subidos.

Haber los que nos sale para copiar abrimos el gadget y le clicamos a HTML/Javascript y lo pegamos ahy.

Espero que os ayude Saludos xD



<<<23:43>>> 29 De noviembre de 2009

martes, 10 de noviembre de 2009

Teresa de Calcuta


BIOGRAFIA

Agnes hizo su Primera Comunión a la edad de cinco años y medio, y recibió la Confirmación a los seis años (un año después de su comunión). Desde el día de su Primera Comunión mostró una gran devoción religiosa. En su formación religiosa, Agnes fue asistida además por la Parroquia Jesuita del Sagrado Corazón, en la que ella estaba muy integrada. Cuando tenía treinta años, se hizo misionera. En Irlanda recibió el nombre de Hermana María Teresa. En el mes de diciembre inició su viaje hacia India, donde enseñó en la Escuela para mujeres St. Mary. El 24 de mayo de 1937, la Hermana Teresa hizo su profesión convirtiéndose en “esposa de Cristo” para “toda la eternidad”. Desde ese momento se la llamó Madre Teresa de Calcuta. Continuó enseñando en St. Mary, convirtiéndose en directora del centro en 1944. Al ser una persona de profunda oración y de arraigado amor por sus hermanas religiosas y por sus estudiantes, los veinte años que la Madre Teresa transcurrió en Loreto estuvieron impregnados de profunda alegría. Caracterizada por su caridad, vivió su consagración a Jesús entre sus compañeras con fidelidad y alegría. En 1950 fundó la orden femenina de las "Misioneras de la Caridad" y su rama masculina ("Hermanos de la Caridad") en 1963. Más tarde, en 1979, recibió el Premio Nobel de la Paz. En marzo de 1997, la Madre Teresa bendijo a su recién elegida sucesora como Superiora General. Después de encontrarse por última vez con el Papa, volvió a Calcuta donde transcurrió las últimas semanas de vida.

Para el día de su muerte se habían consagrado casi 4.000 Misioneras de la Caridad, y sus comunidades se habían establecido 610 fundaciones en 123 países del mundo.








viernes, 6 de noviembre de 2009

El problema del agua dulce en el mundo





Situaremos el problema del agua dulce en el continente africano dentro del contexto del agua dulce en el mundo, ya que el agua es un bien escaso o mal distribuido en general en el planeta.En su último informe sobre la situación de los recursos hídricos en el mundo, Naciones Unidas relaciona el agua con algunos conceptos claves para la vida del ser humano.





Son los siguientes:



Alimentación: Necesitamos alrededor de 3.000 litros de agua para preparar nuestra ración diaria de alimento, lo que supone multiplicar por más de mil lo que necesitamos para beber.
Medio ambiente: Los desastres relacionados con el agua, como tsunamis, inundaciones, sequías… son, después de los vendavales, los desastres naturales más frecuentes y devastadores. Además, el agua y el saneamiento son elementos críticos para la supervivencia y la protección de la salud en la etapa inmediatamente posterior a un desastre, debido a que las personas afectadas suelen ser mucho más susceptibles a contraer enfermedades.



Energía: La energía hidráulica está en el origen del 50% de la producción de electricidad en 66 países y del 19% en otros 24. Se espera que para el año 2010 se dé un crecimiento del 60%.
Aguas transfronterizas: Existen 261 cuencas hidrográficas que atraviesan las fronteras políticas de dos o más países. Estas cuencas internacionales cubren el 45,3% de la superficie terrestre del planeta, afectan a cerca del 40% de la población del mundo y representan aproximadamente el 60% de las corrientes fluviales del mundo. Un total de 145 naciones tienen una parte de su territorio en cuencas internacionales. Veintiuna naciones tienen todo su territorio en el interior de cuencas internacionales. Diecinueve cuencas fluviales son compartidas por cinco o más países. La cuenca del Danubio es compartida por 17 naciones. En los últimos 50 años se han firmado 200 tratados en torno a este tema.



Escasez: En la actualidad, más de 1200 millones de personas carecen de agua potable y unos 2.700 millones no disponen de un sistema de saneamiento adecuado. Se calcula que esta cifra aumente hasta los 3.400 millones para el año 2025. Por este motivo, se dan situaciones tan injustas e increíbles como que las personas que viven en el barrio de tugurios de Kibeira, en Nairobi (Kenya), pagan hasta cinco veces más por un litro de agua que el ciudadano estadounidense medio.



Cultura: Podemos constatar cómo en todas las religiones y tradiciones del mundo, el agua tiene un gran valor simbólico y ceremonial. Habitualmente, este aspecto no se contempla cuando se argumenta en contra del acceso al agua como un derecho humano universal.
Saneamiento: Un dólar invertido en agua y saneamiento puede multiplicar el rendimiento económico hasta 34 veces, según regiones.
Contaminación: En los países en desarrollo, más del 90% de los vertidos del alcantarillado y más del 70% de las aguas de deshecho de la industria se vierten a las aguas superficiales (ríos, mares, lagos) sin ningún tipo de tratamiento.



Agricultura: El riego aumenta el rendimiento de los cultivos entre un 100 y un 400 por ciento. Durante los próximos 30 años, el 70% de las ganancias de la producción de cereales se obtendrán del regadío, por ejemplo. En la agricultura se utiliza casi el 70% de todos los recursos de agua dulce disponibles. El bombeo excesivo de aguas subterráneas por los agricultores del mundo supera las tasas de alimentación natural de agua en 160.000 millones de metros cúbicos al año, por lo menos. La producción de cultivos requiere enormes cantidades de agua: de uno a tres metros cúbicos para producir únicamente un kilogramo de arroz, y 1.000 toneladas de agua para producir una tonelada de cereales. A medida que sus ingresos aumentan, las personas consumen más carne de cerdo, ave y res, así como huevos, por lo que se necesita una mayor cantidad de cereales para pienso. Para producir un kilogramo de cerdo se necesitan cuatro kilogramos de cereales, y para producir un kilogramo de pollo se necesitan dos kilogramos de cereales. Una mayor necesidad de cereales supone una mayor necesidad de agua.



Enfermedades: El número de niños que han muerto por enfermedades diarreicas en los últimos 10 años es más elevado que el número de personas que han muerto en conflictos armados desde la segunda guerra mundial.